Fuerza Migrante solicita que se reconozca como trabajadores a empleados locales de consulados de México, para garantizar una mejor atención a la comunidad mexicana en el exterior
El ¨outsourcing¨ o subcontratación es una práctica que debe ser eliminada dentro de la red consular mexicana para que exista un compromiso y profesionalización de los servicios ofrecidos a migrantes mexicanos.
Nueva York, 19 de mayo, 2021
Desde hace más de una década, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México ha estado contratando personal mexicano con visa de trabajo A2, residentes legales permanentes (lawful permanent residents) e inclusive ciudadanos estadounidenses, para laborar en las embajadas y consulados bajo un esquema de “prestadores de servicios profesionales independientes”; sin que se les reconozca su calidad de trabajadores y por consecuencia, carecen de los derechos que la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado les concede.
Este limbo legal ha repercutido negativamente en los servicios y atención que se ofrece dentro de las representaciones consulares ya que el personal local que atiende en ventanilla, no recibe capacitación permanente, labora con contratos temporales, tiene sueldos limitados, no recibe pago por horas extras trabajadas, no cuentan con seguro médico para sus familiares directos ni para sus dependientes económicos; no generan derechos de antigüedad en Estados Unidos ni en México, no están integrados al sistema mexicano de pensiones y ni siquiera son considerados empleados por la Secretaria de Relaciones Exteriores ni por los mismos consulados mexicanos.
De acuerdo a un reporte reciente presentado a Fuerza Migrante por parte del Comité de Empleados Locales, esta problemática se ha visto desbordada durante la pandemia del COVID-19, ya que además de la limitación de citas y un pobre servicio de Mexitel, hay casos de empleados que han sido expuestos a trabajar enfermos o se han reportado despidos injustificados de personas que quedan en calidad de indocumentados.
Por lo anterior, Fuerza Migrante a decidido promover activamente ante las autoridades correspondientes, una modificación al artículo 27 del Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano donde claramente se contravienen los derechos laborales de los empleados consulares. Esta solicitud será con el objetivo de que se les reconozca su calidad de trabajadores de la Secretaría de Relaciones Exteriores o de los consulados mexicanos y que los empleados locales cuenten con todas las garantías y responsabilidades como servidores públicos.
Confiamos en que los resultados obtenidos de estas gestiones logren corregir una iniquidad laboral que ha carecido de atención en el pasado y que a la vez, la comunidad mexicana en el exterior reciba un trato amable y profesional.
Fuerza Migrante condena asesinato de inmigrante salvadoreña en México y exige llevar a la justicia a los responsables
Nueva York, marzo 29, 2021
Fuerza Migrante condena en los términos más enérgicos posibles el asesinato de Victoria Esperanza Salazar Arriaza, una inmigrante salvadoreña que murió el fin de semana en Tulum, Quintana Roo, México, al ser sometida por la policía municipal, y exige a las autoridades correspondientes una investigación exhaustiva y expedita para llevar a la justicia a quien o quienes resulten responsables.
“Unimos nuestra voz a las de otras organizaciones civiles dentro y fuera de México para que el crimen de Salazar Arriaza no quede impune y se aplique todo el peso de la ley”, señaló el Consejo Binacional de Fuerza Migrante.
Las autoridades mexicanas federales y estatales no son ajenas a los abusos a los que a menudo son sometidos los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Esperamos que esta vez, cuando los abusos ocurren en territorio mexicano, se proceda con la misma determinación y el crimen no quede impune.
En visible uso excesivo de la fuerza, cuatro policías municipales de Tulum, tres hombres y una mujer, detuvieron el pasado sábado a la señora Salazar Arriaza, de 36 años y madre de dos hijos, que residía de manera regular en México, y le provocaron la muerte.
Un informe reciente de la organización Amnistía Internacional denunció a la policía del estado de Quintana Roo por el abuso físico y sexual de mujeres que protestan contra violencia familiar, machista y los feminicidios en la entidad.
“Conoce el Proceso de Credencialización, Registro y Voto Desde el Extranjero”
Elecciones en México 2021
- Con la reforma electoral de 2014, en el artículo 334, párrafo 5 de la LGIPE, se establece que “La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores establecerá en las embajadas o en los consulados de México en el extranjero, los mecanismos necesarios para el trámite de credencialización. El Instituto celebrará con la Secretaría de Relaciones Exteriores los acuerdos correspondientes.”
- En ese sentido, la Ley también establece en el párrafo 6 del mismo artículo 334 que se abrirá un plazo de 90 días para el trámite de credencialización antes de cada proceso electoral.
- Sin embargo, y en un ánimo de maximizar el derecho, el INE y la SRE establecieron un procedimiento para iniciar el programa de credencialización en extranjero a partir del 8 febrero de 2016, de manera gradual y permanente.
- Actualmente, sin interrupción, se tramita la Credencial para Votar en las 147 sedes consulares de México en el mundo.